domingo, 30 de noviembre de 2008

Citando un poco a Galeano...






Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.
Fin



Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana.
Mañana






Hay quienes creen que el destino descansa en las rodillas de los dioses, pero la verdad es que trabaja, como un desafío candente, sobre las conciencias de los hombres.
Destino



Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen.
Ansiedad



La industria norteamericana de armamentos practica la lucha contra el terrorismo vendiendo armas a gobiernos terroristas, cuya única relación con los derechos humanos consiste en que hacen todo lo posible por aniquilarlos.
Derechos humanos



La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo.







Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.
Realidad




Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué.
Leer




La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.
Utopía




La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respetuo mutuo.
Solidaridad




Sobre una torre había una mujer, de túnica blanca, peinándose la cabellera, que le llegaba a los pies. El peine desprendía sueños, con todos sus personajes: los sueños salían del pelo y se iban al aire.
Mujer




No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta.
Mujer






Mirá pibe. Si Beethoven hubiera nacido en Tacuarembó, hubiera llegado a ser director de la banda del pueblo.
Director






Las bombas inteligentes, que tan burras parecen, son las que más saben. Ellas han revelado la verdad de la invasión. Mientras Rumsfeld decía: “Estos son bombardeos humanitarios”, las bombas destripaban niños y arrasaban mercados callejeros.
Niños




El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua.
Universo






¿Hasta cuándo los países latinoamericanos seguiremos aceptando las órdenes del mercado como si fueran una fatalidad del destino? ¿Hasta cuándo seguiremos implorando limosnas, a los codazos, en la cola de los suplicantes? ¿Hasta cuándo seguirá cada país apostando al sálvese quien pueda? ¿Cuándo terminaremos de convencernos de que la indignidad no paga? ¿Por qué no formamos un frente común para defender nuestros precios, si de sobra sabemos que se nos divide para reinar? ¿Por qué no hacemos frente, juntos, a la deuda usurera? ¿Qué poder tendría la soga si no encontrara pescuezo?.
Mercado




Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable.
Escritor



Arránqueme, señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, desnúdeme.
Duda



Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo.
Mujer



Me desprendo del abrazo, salgo a la calle. En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna. La luna tiene dos noches de edad. Yo, una.
Noche

martes, 4 de noviembre de 2008

El sup, acerca del che.


El Che sigue vivo, está con nosotros y con muchos más
Subcomandante Insurgente Marcos
EZLN -13 de abril del 2003
El comandante guerrillero Che Guevara
"sigue vivo a 30 años de muerto, está con nosotros y está con muchos más"
afirmó el Subcomandante Marcos jefe militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), guerrilla indígena de Chiapas, estado sureño de México.

"El Che vuelve a caminar no sólo -o no preferentemente- con el uniforme de la guerrilla, con el uniforme de las armas, pero siempre con el espíritu de la rebeldía, con una propuesta ética de ser mejor"
"En el 30 aniversario de su muerte el Che va a seguir sobreviviendo"
Empedernido fumador de pipa como el guerrillero argentino, Marcos -refugiado en las montañas de la selva Lacandona como hiciera el mismo Che en Bolivia donde fue asesinado por el ejército el 8 de octubre de 1967-

"No aspiramos a su herencia. Pero evidentemente la camisa y el peso de la herencia política, moral, ética del Che es demasiado grande para cualquiera. Pero de alguna u otra forma todos los movimientos rebeldes de América Latina son herederos de la rebeldía del Che, de su aspiración a un mundo mejor, de la aspiración a un ser humano mejor y de la necesidad de luchar por construir ese mundo y por convertirse en ese hombre mejor".
Sentado sobre los restos de un árbol caído, el subcomandante señaló que "son herederos del Che no sólo los movimientos armados o guerrilleros que hay en América Latina. También todos los movimientos sociales, todos las organizaciones políticas de izquierda, de esta otra gran mayoría de la sociedad latinoamericana que es la sociedad civil: jóvenes, mujeres, niños -no pocos-, homosexuales y lesbianas, todos los sectores marginales, son herederos del Che".
"Esta es una herencia muy grande, algo que cualquiera puede hacer. Esto no significa dejar todo, irse a la montaña, tomar un fusil y desafiar al poder mundial sino que es esa posibilidad de rebeldía y de que esa rebeldía se traduzca en un mundo mejor para otros. Nosotros decimos que nuestra consigna de ‘Para todos todo, nada para nosotros’ es una consigna que tomamos del reconocimiento y la ascendencia ética que tomamos del Che"
"En Ernesto Guevara ésta historia, en él alcanzó una corporeidad muy definida pero que tiene que ver con toda esta rebeldía que subyace en América Latina desde su nacimiento".
"El hecho de que se celebren 30 años y de que el Che haya podido sobrevivir no sólo a su muerte sino a los intentos de banalización, de convertirlo en un objeto de consumo o de moda.
Que 30 años después, por un fecha o por la aparición de su osamenta, vuelva a plantearse su vigencia, muestra esta tozudez o esta necedad de América Latina y de todo el mundo de reiterar la rebeldía y la posibilidad de que esa rebeldía se traduzca en la construcción de mejores caminos para todos" comentó el vocero de la guerrilla integrada por indígenas mayas de Chiapas.
Balanceando el AR-15 entre sus botas cafés visiblemente desgastadas, Marcos recordó
"el Che vuelve a sobrevivir al ataque del tiempo, como también sobrevivió al ataque del mercado, como sobrevivió a pesar de todo al ataque de las boinas verdes en Bolivia, como sobrevivió a los intentos de sacralizarlo y santificarlo, sobre todo por ciertos sectores de la izquierda latinoamericana".
"Vuelve a aparecer con nosotros, aparece con otros grupos armados, con grupos pacíficos, con grupos civiles, con organizaciones no gubernamentales".
"La gran aportación del Che, su gran herencia, es el valor ético de una propuesta que le valió el reconocimiento no solo de los sectores de izquierda sino también de la derecha y de sus enemigos. Esta consecuencia con una forma de pensar y de vivir hasta las últimas consecuencias con esa forma de pensar" señaló el estratega militar del EZLN, un movimiento armado que ha sido calificada como la primera guerrilla "posmoderna" del mundo.
"El problema ahora es que la figura del Che está un poco envuelta en la bruma, en el tiempo trascurrido desde de su caída en la quebrada del Yuro, en —acahuazú (Bolivia). Hay discusiones sobre si el Che era bueno, era malo, si era muy militarista si era muy intolerante, si era un santo, si era un gran hombre o no. Finalmente, lo que sobrevive a todas esas polémicas más o menos serias y profundas, más o menos irrelevantes, es la posibilidad de poder construir un mundo mejor para todos y que ese mundo pueda ser habitado, vivido y llevado adelante por un ser humano mejor al que ahora somos".
Con humildad, Marcos comentó que al Che los zapatistas "tratamos de conocerlo mejor, tratamos de tomar lo mejor de él, como tratamos de tomar lo mejor de otros héroes sobre todo nacionales, de Hidalgo, Morelos, de Vicente Guerrero, de Villa y de Zapata. Para traerlos a nuestra historia y poder construir desde atrás, porque a partir del pasado se puede construir un mundo mejor para todos".
"La figura del Che es una ayuda, simplemente porque estos ideales son posibles de que empiecen a hacerse realidad en seres humanos y que no se conviertan en un sueño, en algo que está acorralado o arrinconado en lo que muchos llaman la utopía irrealizable, que no se puede lograr".
En el papel de visionario y de intelectual, Marcos : "La izquierda no está liquidada sino tiene mucho que decir todavía y esta especie de silencio mundial que parece haber ahorita, será muy semejante al silencio que tuvimos nosotros, un periodo de reflexión interna de reconstitución y una nueva aparición, una nueva irrupción en el escenario mundial con una propuesta más novedosa y más creativa y mejor. Esa izquierda va a poder asimilar los triunfos y las derrotas que ha tenido a lo largo de su historia".
"Vemos muy lejana la muerte de la izquierda a nivel mundial, al revés, pensamos que va a volver a aparecer y a resurgir y que va a convertirse realmente en una alternativa mundial, que va a poder rivalizar con éxito frente al modelo neoliberal que trata de aplicar la derecha y que ahora puede estarle favoreciendo pero no será por mucho tiempo. Las señales de la crisis del modelos neoliberal son cada vez más agudas y más alarmantes"
dijo el Subcomadante rebelde, clavando la mirada en el horizonte.

lunes, 22 de septiembre de 2008

nuestras ideas




Creemos en nuestras ideas buscamos conciencia, cada cual representa un destino distinto, y ahora veo en tus ojos y entiendo que son constantes los que miran y resisten

Vuelve a nuestro sentir y con fuerza se marca un deseo de ser fiel y deja verse sinceros somos a una revolucion que despierta y de pie esperamos bajo tu cambio sobran fuerzas bajo tu cambio sobran fuerzas

Porque creemos en nuestras ideas y hay resistencia porque caminamos del mismo lado dando lucha desenmascarando ganas incansables de intentarlo otra vez porque caminamos del mismo lado dando lucha desenmascarando,

miércoles, 27 de agosto de 2008

30.000 compañeros desaparecidos presentes!!! ahora y siempre!!!


Por primera vez en nuestra provincia, comenzó un juicio oral y público por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar.

En el que hoy están imputados los represores Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez.

Cremos que el inicio de este juicio y su trasmisión a todo el país tiene gran significancia social: La de contribuir a desterrar la tan enraizada “Teoría de los dos demonios”... aquella visión que "justificó" durante mas de 30 años el exterminio perpetrado por el Estado de Facto insinuando que en la década del 70 lo que hubo fue una “Guerra”, en la que se enfrentaron dos grupos o “demonios”... ocultando la gran verdad... de que en realidad lo que hubo en Argentina (como en la mayoría de los estados Latinoamericanos) fue un Terrorismo de Estado que consistió en la implementación de un plan sistemático de exterminio perpetrado por grupos fascistas, que se extendía en absolutamente todo el territorio nacional, y que se implemento mediante secuestros, torturas, tratos crueles y desaparición forzada de aproximadamente 30.000 trabajadores, estudiantes, obreros, maestros, profesores, familiares y compañeros.

Teoría que consideramos histórica y jurídicamente inaceptable. Por la ilegalidad con la que grupos fascistas actuaron en aquellos oscuros años. Porque es inaceptable es que el Estado sea el homicida de su propia Sociedad...
La Memoria, la Verdad y la Justicia es una deuda social que se paga solo con el castigo y la condena a los culpables. Solo así, la sociedad podrá entender que los que ejercieron la dictadura vinieron a socavar y destruir la estructura social vigente de los intelectuales de una generacion gloriosa. Solo así, sus victimas podrán empezar poco a poco a cicatrizar una herida que duele desde hace mas de 30 años. Solo así, podremos decir tranquilos:

NUNCA MÁS.
ni olvido ni perdón!!!!
carcel comun y prision perpetua!!!

viernes, 15 de agosto de 2008

hasta siempre comandante


He nacido en la Argentina; no es un secreto para nadie. Soy cubano y también soy argentino y, si no se ofenden las ilustrísimas señorías de Latinoamérica, me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie.

miércoles, 6 de agosto de 2008

texto sin concesiones, sin complacencia.

1. Cada cinco segundos, un niño menor de 10 años muere de hambre o por sus secuelas inmediatas. Más de 6 millones en 2007. Cada 4 minutos alguien pierde la vista debido a la falta de vitamina A. Hay 854 millones de seres humanos infraalimentados, mutilados por el hambre permanente.

Esto ocurre en un planeta que reboza de riquezas, en el estado actual de desarrollo de las fuerzas agrícolas de producción, el planeta podría alimentar sin problemas a 12000 millones de seres humanos, es decir, el doble de la población mundial actual.


Conclusión: Esta masacre cotidiana por el hambre no obedece a ninguna fatalidad, detrás de cada víctima hay un asesino. El orden mundial actual no solo es mortífero, además es absurdo, la masacre esta instalada en una normalidad inmóvil.


La ecuación es simple: quien tiene dinero come y vive, quien no lo tiene sufre, se convierte en invalido o muere.


NO EXISTE LA FATALIDAD CUALQUIER MUERTE POR HAMBRE ES UN ASESINATO!


Ayer murieron 20000 personas debido a la pobreza extrema, hoy? mañana?.

viernes, 25 de julio de 2008

eL G8 eXpriMe aL muNdo!!!

La Cumbre Alternativa es la Contra-Cumbre al G8 y es el medio por el cual los pueblos del mundo manifiestan su oposición a la globalización y capitalismo salvaje de los 8 países más industrializados del Mundo, que sólo han generado más pobreza y sufrimiento en el planeta y han aumentado los daños ecológicos a este, todo para seguir enriqueciendo a un puñado de grandes corporaciones que prácticamente tienen el control del mundo y son las que gobiernan en esta dictadura del capital que quiere globalizar todo a costa del bienestar de los seres humanos. El G8 empezó en 1973 si no me equivoco, primero fueron cinco países y por mucho tiempo fue el G7 ya que lo conformaban Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Francia, Italia y Japón, desde 1988 empezaron a invitar a Rusia ya que su sistema comunista había caído y desde 1997 Rusia es miembro. Tal vez pronto estará China, por ahora sólo va como invitado, también como invitados van Brasil, India, Sud Africa y México, llamado también G8+5. El G8 se reúne cada año para analizar las políticas y las economías internacionales y establecer nuevos acuerdos y tomar decisiones en torno al sistema económico y político mundial pero aunque dicen que buscan eliminar la pobreza, el hambre y mejorar la situación de la gente en el mundo, al parecer sus objetivos son lo opuesto ya que nos han llevado a la situación actual de crisis globalizada. Por eso la Cumbre Alternativa hace manifestaciones de organismos no gubernamentales, es decir, ciudadanos, que se manifiestan contra todo este desastre que las élites globales han provocado. ¡NO MÁS GLOBALIZACIÓN! ¡QUE TERMINE EL NEOLIBERALISMO!





Miles de personas protestaron este sábado en el norte de Japón contra la cumbre del Grupo de los Ocho y exigieron que sea disuelto, mientras uno de sus miembros, Francia, pedía en París que el grupo se expanda para incluir a estados emergentes como China e India.
En Sapporo, Japón, miles de personas protestaron contra la cumbre anual del grupo que se realizará del 7 al 9 de julio en un lujoso hotel ubicado en el centro de aguas termales de Toyako, a 70 kilómetros.
Cuatro hombres japoneses fueron arrestados, dijo un oficial de la policía en la isla norteña de Hokkaido, de la cual Sapporo es la capital.
Dos de ellos fueron detenidos por "violar las ordenanzas de seguridad pública" y los otros por "interferir con actividades policiales". Un camarógrafo de Reuters era uno de los detenidos.
La marcha de una hora y media protagonizada por activistas japoneses y extranjeros, grupos ciudadanos y organizaciones no gubernamentales se llevó a cabo bajo gran seguridad antes de que se realice la cumbre de las naciones ricas.
Los manifestantes hicieron sonar tambores y llevaban coloridos carteles proclamando "Cierren el G8" mientras gritaban: "Estamos en contra de una cumbre de naciones ricas".
Algunos marchaban usando tradicionales kimonos japoneses de verano y vestuarios de la minoría étnica local, los Ainu.
Una fuente policial calculó que la multitud era de entre 2 mil y 3 mil personas.
"Nos han echado encima a sus policías. Desearía que nos escucharan y representaran las voces de la gente que de verdad vive aquí y no fueran tan egoístas", dijo Mizuho Tsuboi, un granjero de de Hokkaido de 64 años de edad.


Las cumbres del G8, que reúnen cada año a líderes de Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia y Estados Unidos, se han convertido en un imán de manifestantes enojados por las acciones de los líderes mundiales respecto al cambio climático y los efectos de la globalización.






Paralelamente se realizó la Cumbre de los Ciudadanos; una de las tantas actividades alternativas a las del G8.




A través de talleres y conferencias se expuso sobre el cambio climatico, la pobreza, agricultura sostenible y el desarrollo local.
Una de las penalistas de dicha cumbre fue Minnie Degawan de Filipinas, representante de la Red Internacional de Indígenas, quien solicito participación indígena en debates internacionales sobre cambio climático.
Por su parte, Henry Saragi, representante del Movimiento Internacional “Via Campesina”, señaló que el control de grandes empresas transnacionales no permiten una agricultura sostenible y el desarrollo local, siendo los responsables los líderes de los países industrializados como los del G8.
Finalizó diciendo que los agricultores mismos deben tener el derecho de posesión sobre sus tierras.
La Cumbre de los Ciudadanos culminó con una Política de Propuestas, documento dirigido al G8, gobierno japonés y al gobernador de Hokkaido.Las propuestas se refieren al cambio climático, biodiversidad de Hokkaido, la pobreza y la explotación, la paz y el derecho humano.




El derecho a un medio ambiente sano no es reconocido como un derecho humano por la mayoría de los Estados, cuando más se preocupan por la ecología y a veces ni siquiera eso. Aunque existe un importante movimiento mundial a favor del cuidado y conservación de los recursos naturales desde la década de los setenta (S. XX), pocos países y pocas personas tienen una real conciencia del papel que juega la naturaleza para el ejercicio y disfrute del resto de los derechos humanos.




El protocolo de San Salvador reconoce de manera explícita el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano y señala las obligaciones del Estado de proteger, mejorar y preservar el medio ambiente.




Actualmente, uno de los problemas que más preocupan a nivel mundial es el del calentamiento global. El calentamiento global es el resultado de años de procesos industriales altamente contaminantes y de utilización de sustancias que emiten gases de efecto invernadero. También influye de manera importante la tala inmoderada de bosques y selvas, así como algunos métodos de cultivo. Este calentamiento global está generando cambios climáticos y el deshielo de los polos. “La paulatina desaparición de estas masas de hielo tiene consecuencias en todo el mundo, afectando a todos los ecosistemas y a todas nuestras actividades sobre el planeta. Una de ellas es que, en el caso extremo de perder la totalidad del hielo de Groenlandia, el nivel del mar aumentaría alrededor de 5 a 6 metros. Las costas de todo el mundo retrocederían considerablemente, quedando sumergidos bajo el agua asentamientos costeros y los humedales. Por otro lado, los desplazamientos de refugiados de los poblados costeros implicarían costosas inversiones para buscar nuevos lugares de asentamiento, con la consecuente construcción de infraestructura para la adecuada dotacion de servicios."




A pesar de que los países desarrollados cuentan con grandes industrias, la mayoría altamente contaminantes, su nivel de compromiso en la disminución del calentamiento global es limitado. Prueba de ello fue el más reciente encuentro del famoso Grupo de los 8 (G8), en el cual participan Italia, Gran Bretaña, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Japón y Francia, en el cual, la problemática fue abordada pero no se realizaron compromisos sustanciales. No se logró poner metas de reducción a la emisión de gases, no se habló de cifras que permitieran una forma de medir las acciones de cada país en pro del medio ambiente. “Con ello, Alemania fracasó en su propuesta de bajar en un 50 por ciento las emisiones mundiales de CO2 antes del año 2050 con relacion a las de 1990."