
Creemos en nuestras ideas buscamos conciencia, cada cual representa un destino distinto, y ahora veo en tus ojos y entiendo que son constantes los que miran y resisten
por el suelo
Paralelamente se realizó la Cumbre de los Ciudadanos; una de las tantas actividades alternativas a las del G8.
A través de talleres y conferencias se expuso sobre el cambio climatico, la pobreza, agricultura sostenible y el desarrollo local.
Una de las penalistas de dicha cumbre fue Minnie Degawan de Filipinas, representante de la Red Internacional de Indígenas, quien solicito participación indígena en debates internacionales sobre cambio climático.
Por su parte, Henry Saragi, representante del Movimiento Internacional “Via Campesina”, señaló que el control de grandes empresas transnacionales no permiten una agricultura sostenible y el desarrollo local, siendo los responsables los líderes de los países industrializados como los del G8.
Finalizó diciendo que los agricultores mismos deben tener el derecho de posesión sobre sus tierras.
La Cumbre de los Ciudadanos culminó con una Política de Propuestas, documento dirigido al G8, gobierno japonés y al gobernador de Hokkaido.Las propuestas se refieren al cambio climático, biodiversidad de Hokkaido, la pobreza y la explotación, la paz y el derecho humano.
El derecho a un medio ambiente sano no es reconocido como un derecho humano por la mayoría de los Estados, cuando más se preocupan por la ecología y a veces ni siquiera eso. Aunque existe un importante movimiento mundial a favor del cuidado y conservación de los recursos naturales desde la década de los setenta (S. XX), pocos países y pocas personas tienen una real conciencia del papel que juega la naturaleza para el ejercicio y disfrute del resto de los derechos humanos.
El protocolo de San Salvador reconoce de manera explícita el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano y señala las obligaciones del Estado de proteger, mejorar y preservar el medio ambiente.
Actualmente, uno de los problemas que más preocupan a nivel mundial es el del calentamiento global. El calentamiento global es el resultado de años de procesos industriales altamente contaminantes y de utilización de sustancias que emiten gases de efecto invernadero. También influye de manera importante la tala inmoderada de bosques y selvas, así como algunos métodos de cultivo. Este calentamiento global está generando cambios climáticos y el deshielo de los polos. “La paulatina desaparición de estas masas de hielo tiene consecuencias en todo el mundo, afectando a todos los ecosistemas y a todas nuestras actividades sobre el planeta. Una de ellas es que, en el caso extremo de perder la totalidad del hielo de Groenlandia, el nivel del mar aumentaría alrededor de 5 a 6 metros. Las costas de todo el mundo retrocederían considerablemente, quedando sumergidos bajo el agua asentamientos costeros y los humedales. Por otro lado, los desplazamientos de refugiados de los poblados costeros implicarían costosas inversiones para buscar nuevos lugares de asentamiento, con la consecuente construcción de infraestructura para la adecuada dotacion de servicios."
A pesar de que los países desarrollados cuentan con grandes industrias, la mayoría altamente contaminantes, su nivel de compromiso en la disminución del calentamiento global es limitado. Prueba de ello fue el más reciente encuentro del famoso Grupo de los 8 (G8), en el cual participan Italia, Gran Bretaña, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Japón y Francia, en el cual, la problemática fue abordada pero no se realizaron compromisos sustanciales. No se logró poner metas de reducción a la emisión de gases, no se habló de cifras que permitieran una forma de medir las acciones de cada país en pro del medio ambiente. “Con ello, Alemania fracasó en su propuesta de bajar en un 50 por ciento las emisiones mundiales de CO2 antes del año 2050 con relacion a las de 1990."